AGUA, SANEAMIENTO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AMAZONÍA

DIFICULTADES EN LA GESTIÓN INTEGRADA Y EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS

Autores/as

  • Gesmar Rosa dos Santos Ipea
  • Adrielli Santana UnB

DOI:

https://doi.org/10.38116/rtm27art12

Palabras clave:

Agua, Saneamiento, Amazonia brasileña, Indicadores

Resumen

Este artículo tiene por objetivo presentar datos e indicadores para ayudar en la comprensión sobre las dificultades y principales desafíos a nivel municipal y regional en la gestión del agua y la promoción del saneamiento en la Amazonía brasileña, en cumplimiento de la legislación nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se utilizan bases de datos oficiales y entrevistas semiestructuradas para capturar la percepción de académicos, gerentes, técnicos y otros actores clave. Se destacan elementos centrales que contribuyen al gran déficit de servicios de agua y alcantarillado en dos municipios del estado de Amazonas (Manaus y Manacapuru), incluyendo indicadores de gestión social, económica y municipal. Los resultados muestran, además del déficit, vulnerabilidades y brechas estructurales, económicas y de gestión como obstáculos para la universalización del saneamiento, con una fuerte dependencia de recursos externos y la necesidad de fortalecer la gobernanza basada en el conocimiento, las oportunidades y las capacidades locales.

Biografía del autor/a

Gesmar Rosa dos Santos, Ipea

Técnico de planificación e investigación en la Dirección de Estudios y Políticas Regionales, Urbanas y Ambientales (Dirur) del Ipea; doctorado en desarrollo sostenible por la Universidad de Brasilia (UnB)

Adrielli Santana, UnB

Máster en economía regional y políticas públicas por la Universidad Estatal de Santa Cruz (Uesc); doctorando en economía por la UnB.

Publicado

2022-03-18

Cómo citar

Santos, G. R. dos ., & Santana, A. (2022). AGUA, SANEAMIENTO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AMAZONÍA: DIFICULTADES EN LA GESTIÓN INTEGRADA Y EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS. Revista Tempo Do Mundo, (27), 325-354. https://doi.org/10.38116/rtm27art12