AMAZONIA, DEL EXTRACTIVISMO Y LA ILEGALIDAD A LA BIOECONOMÍA CIRCULAR
DOI:
https://doi.org/10.38116/rtm27art5Palabras clave:
Amazonía, bioeconomía circular, desarrollo sostenible, deforestaciónResumen
La Amazonía es una región inmensa y con varias necesidades, tiene uno de los peores indicadores
de desarrollo humano. Entonces, este artículo sostiene que mientras la Amazonía no tenga una
economía próspera en la que sea más rentable mantener la naturaleza de la selva amazónica en
pie, las medidas de conservación serán inocuas. As inversiones responsables, que interrumpen la
financiación de prácticas ineficientes y contaminantes, no son condición suficiente para promover
el desarrollo económico de la región, es necesario preservar la naturaleza y aumentar la calidad
de vida de la población amazónica. El texto analiza los desafíos de invertir en iniciativas realmente
efectivas que traen ganancias reales de sostenibilidad y aborda el desafío de competir con el bajo
precio de los productos extraídos o cultivados ilegalmente. Solo un esfuerzo combinado entre
iniciativas públicas y privadas, dirigido específicamente a aumentar la responsabilidad ambiental,
social y corporativa de las empresas que producen en la cadena de valor global, puede mejorar
el entorno interno para facilitar inversiones sostenibles y la creación de una bioeconomía circular
próspera en la región Amazonas. Para abordar este tema, es importante considerar algunas
particularidades como las relacionadas con las inversiones responsables, la bioeconomía circular, el
mercado internacional, reducción de la deforestación, producción de commodities, regularización
de tierras y la extracción y cultivo de bioinsumos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Revista Tempo do Mundo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista incorpora textos publicados por la Revista Tempo do Mundo disponibles bajo la licencia CC BY 4.0.