AMAZONIA, DEL EXTRACTIVISMO Y LA ILEGALIDAD A LA BIOECONOMÍA CIRCULAR

Autores/as

  • Danielle Mendes Thame Denny Universidad de São Paulo – USP
  • Michelle Márcia Viana Martins Universidad Federal de Viçosa
  • Heloisa Lee Burnquist Universidad de São Paulo – USP

DOI:

https://doi.org/10.38116/rtm27art5

Palabras clave:

Amazonía, bioeconomía circular, desarrollo sostenible, deforestación

Resumen

La Amazonía es una región inmensa y con varias necesidades, tiene uno de los peores indicadores
de desarrollo humano. Entonces, este artículo sostiene que mientras la Amazonía no tenga una
economía próspera en la que sea más rentable mantener la naturaleza de la selva amazónica en
pie, las medidas de conservación serán inocuas. As inversiones responsables, que interrumpen la
financiación de prácticas ineficientes y contaminantes, no son condición suficiente para promover
el desarrollo económico de la región, es necesario preservar la naturaleza y aumentar la calidad
de vida de la población amazónica. El texto analiza los desafíos de invertir en iniciativas realmente
efectivas que traen ganancias reales de sostenibilidad y aborda el desafío de competir con el bajo
precio de los productos extraídos o cultivados ilegalmente. Solo un esfuerzo combinado entre
iniciativas públicas y privadas, dirigido específicamente a aumentar la responsabilidad ambiental,
social y corporativa de las empresas que producen en la cadena de valor global, puede mejorar
el entorno interno para facilitar inversiones sostenibles y la creación de una bioeconomía circular
próspera en la región Amazonas. Para abordar este tema, es importante considerar algunas
particularidades como las relacionadas con las inversiones responsables, la bioeconomía circular, el
mercado internacional, reducción de la deforestación, producción de commodities, regularización
de tierras y la extracción y cultivo de bioinsumos.

Biografía del autor/a

Danielle Mendes Thame Denny, Universidad de São Paulo – USP

Candidata a posdoctorado en Economía en la Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" de la Universidad de São Paulo (Esalq/USP), Piracicaba, Brasil; e investigadora visitante en el Centro Asia-Pacífico de Derecho Ambiental de la Universidad Nacional de Singapur.

Michelle Márcia Viana Martins, Universidad Federal de Viçosa

Economista (UFV) y Doctor en Economía Aplicada (ESALQ/USP). Asistente de investigación en la Directoria de Estudios y Relaciones Económicas Internacionales y Políticas (Dinte/IPEA) y Profesora Adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad Federal de Viçosa.

Heloisa Lee Burnquist, Universidad de São Paulo – USP

Profesora titular del Departamento de Economía, Administración y Sociología de la Esalq/USP, con un doctorado en la Universidad de Cornell.

Publicado

2022-03-18

Cómo citar

Denny, D. M. T., Martins, M. M. V., & Burnquist, H. L. (2022). AMAZONIA, DEL EXTRACTIVISMO Y LA ILEGALIDAD A LA BIOECONOMÍA CIRCULAR. Revista Tempo Do Mundo, (27), 127-164. https://doi.org/10.38116/rtm27art5