EL SISTEMA ELÉCTRICO BRASILEÑO
UMA AVALIAÇÃO DAS TERMELÉTRICAS DA LEI DE DESESTATIZAÇÃO DA ELETROBRAS
DOI:
https://doi.org/10.38116/rtm32art9Palabras clave:
Transición Energética, Planificación Energética, Sector Eléctrico Brasileño, Gas Natural, Brasil, EletrobrasResumen
Las discusiones sobre la transición energética (TE) en el sector eléctrico brasileño (setor elétrico brasileiro – SEB) consideraron frecuentemente la inserción de centrales termoeléctricas (CTE) de gas natural (GN) como una solución para la seguridad energética. El SEB tiene una alta penetración de fuentes renovables (84%). Su descarbonización es un mecanismo que puede contribuir a los objetivos brasileños de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ayudar a mitigar los impactos resultantes del cambio climático, aumentando la proporción de fuentes renovables. En este sentido, el objetivo del trabajo es analizar la exigencia de contratación de 8.000 MW de nuevas CTE de GN – Jabutis – con base en la Ley no 14.182/2021 de privatización de Eletrobras y su impacto en el SEB. Metodológicamente, se utilizan dos preguntas orientadoras: i) ¿el SEB necesita de nuevas CTEs para GN? y ii) ¿cuáles son los impactos de la implementación de las CTEs prevista en la ley de privatización de Eletrobras? Los resultados demuestran que la contratación obligatoria de CTEs de GN en Brasil resultará en: i) costos adicionales de infraestructura para el transporte de GN a las CTEs; ii) aumento del 40% en las emisiones anuales de GEI de la SEB; y iii) aumento de demanda de recursos hídricos, debido al consumo de agua para la operación de las CTEs. Por otro lado, para garantizar el aumento de la demanda y la seguridad energéticas de SEB en el largo plazo, es necesario ampliar las redes de transmisión y generación solar y eólica como medios más económicos para reducir las emisiones de GEI del sector eléctrico. Es necesario garantizar la protección de la biodiversidad, los derechos de las comunidades afectadas por la implementación de estos proyectos y la operación coordinada de estas nuevas centrales con el parque hidroeléctrico brasileño, para garantizar el almacenamiento de energía en forma de agua durante períodos de escasez y para control de energía. Finalmente, se concluye que: i) es fundamental considerar no sólo las emisiones de GEI, sino también los impactos ambientales y sociales al evaluar la expansión de la oferta energética en Brasil; ii) la implementación de CTEs a GN es una contradicción con la TE brasileña, ya que aumenta los impactos ambientales, el precio de las tarifas energéticas, retrasa el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la SEB y de la Agenda 2030; iii) y contradice la evidencia científica, ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, que recomienda la expansión del suministro de energía eléctrica a partir de fuentes solares y eólicas. Por lo tanto, el SEB no necesita CTEs fósiles inflexibles.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Revisa Tempo do Mundo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista incorpora textos publicados por la Revista Tempo do Mundo disponibles bajo la licencia CC BY 4.0.