O DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA TRAS LA CRISIS FINANCIERA DE 2008
Palabras clave:
América Latina, crisis financiera, desarollo, desigualdad, pobrezaResumen
Este artículo aborda el contexto en el que la crisis financiera de 2008 llegó a América Latina y el Caribe. La quiebra de Lehman Brothers en 2008, seguida de una crisis crediticia, interrumpió el periodo iniciado en 2002 de crecimiento económico con una importante reducción de la pobreza y la indigencia y un ligero descenso de la desigualdad. Esto genera preocupación sobre el grado de resistencia económica y social de la región a la crisis financiera. Debido a la fuerte desaceleración de 2009, las tasas de desempleo aumentaron y los índices de pobreza dejaron de bajar. Sin embargo, al año siguiente se produjo una rápida recuperación con la aplicación de políticas activas en los ámbitos monetario, crediticio y fiscal. Sobre todo, hubo una preocupación por mantener e incluso ampliar el gasto social y proteger a los sectores más vulnerables de la crisis. Esta estrategia tuvo éxito, y los indicadores sociales siguieron mejorando en 2010 y 2011. La preocupación que se mantiene es que los todavía elevados índices de pobreza y desigualdad sólo pueden abordarse reduciendo la heterogeneidad estructural que genera importantes diferencias de productividad entre sectores y afecta al proceso distributivo y a la calidad del empleo. Esta reducción requiere políticas orientadas a la convergencia productiva, apoyadas por políticas macroeconómicas adecuadas y un aumento de la inversión pública y privada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2011 Revista Tempo do Mundo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista incorpora textos publicados por la Revista Tempo do Mundo disponibles bajo la licencia CC BY 4.0.