ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES

Autores/as

  • Marília Ramos Unisc

Palabras clave:

Evaluación de Políticas, Resultados de Políticas, Tecnicas de Evaluación

Resumen

El foco de este artículo se concentra en los aspectos conceptuales y principalmente metodológicos
relacionados con la evaluación de políticas y programas sociales. Se presentan aquí: el diseño de una
investigación de evaluación, los procedimientos econométricos necesarios para que una política pueda ser objetivamente evaluada, así como algunos recursos metodológicos y estadísticos necesarios para obtener
los resultados más fieles y válidos posibles. Son descritos y explicados los principales aspectos que deben ser considerados en el proceso de evaluación de una política o programa social, a saber: conocer en detalle
el programa que se quiere evaluar, sus objetivos, el formato (en términos de si diseño de investigación fue un experimento o no) y poseer una vasta gama de informaciones sobre el programa, así como sobre los individuos afectados por el. También deben constar en el banco de datos las características de los no afectados por el programa. Otras variables necesarias en el banco se relacionan con los aspectos que
afectan la participación en el programa, pero que no afectan directamente sus resultados. Otro aspecto incluye la identificación de posibles fuentes de tendenciosidad, tal como que el hecho de que los grupos
afectados y no afectados por la política no sean comparables. En este caso, la selección cuidadosa del grupo comparativo (no afectado por la política) pude eliminar aquella tendenciosidad y esta selección
presupone la escogencia del grupo comparativo con la misma distribución de características observables
del grupo tratado (afectado por la política). Entre los métodos para tratar la tendenciosidad de falta de
comparabilidad entre los grupos, se presentan tres soluciones en este artículo: la técnica de la llamada
“diferencia en la diferencia”, la técnica del “escor de propensión para pareamento (propensity score
matching) y el procedimiento que utiliza variables instrumentales.

Biografía del autor/a

Marília Ramos, Unisc

Professora e Pesquisadora do Programa de Mestrado e Doutorado em Desenvolvimento Regional da Universidade de Santa Cruz do Sul (Unisc)

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Ramos, M. (2022). ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES. Planejamento E Políticas Públicas, (32). Recuperado a partir de //ipea.gov.br/ppp/index.php/PPP/article/view/11