GRUPOS DE INTERESES, ELECCIONES E REDES POLÍTICAS EN EL CONGRESO

Autores/as

  • Larissa Barbosa Cardoso Universidade Federal do Rio Grande do Sul
  • Geraldo Edmundo Silva Jr. Universidade Federal de São Carlos - Campus Sorocaba

Palabras clave:

análisis de la toma de decisión colectiva, modelos económicos de procesos políticos, el alquiler-buscar, elecciones, legislaturas e comportamento dos eleitores, comportamiento de votación

Resumen

Este artículo examina cómo las relaciones entre los diputados y senadores, considerados
como agentes que interactúan con los sectores de la actividad económica, considerados como los principales. Para este propósito, se utilizó el modelo de agente principal para el caso de muchos agentes y principales que se asocian con el método de análisis de redes sociales, y más
específicamente a las técnicas de blockmodels. Los resultados mostraron que en los años 2002 y
2006, respectivamente, un estándard de similitud fue identificado, principalmente con cambios en
el número de agentes. Se presenta un aumento del número de agentes entre los años electorales que se examina, lo que contribuyó al incremento en el valor de las contribuciones recibidas en 2006. Se observó que este aumento tiene implicaciones en la conectividad de los actores considerados para que la conectividad entre los sectores bajo verificada en 2006, por ejemplo, apoya un mayor gasto y un mayor control del Congreso con el fin de diseñar un mecanismo óptimo.

Biografía del autor/a

Larissa Barbosa Cardoso, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Doutoranda em Economia pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Geraldo Edmundo Silva Jr., Universidade Federal de São Carlos - Campus Sorocaba

Professor do Programa de Pós-Graduação em Economia da Universidade Federal de São Carlos - Campus de Sorocaba. Doutor em Economia pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Publicado

2022-01-12

Cómo citar

Cardoso, L. B., & Silva Jr., G. E. (2022). GRUPOS DE INTERESES, ELECCIONES E REDES POLÍTICAS EN EL CONGRESO. Planejamento E Políticas Públicas, (41). Recuperado a partir de //ipea.gov.br/ppp/index.php/PPP/article/view/289