EXTREMA POBREZA INFANTIL, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS

Autores/as

  • Dércio Nonato Chaves Assis CAEN-UFC e IPECE
  • Cleyber Nascimento de Medeiros IPECE/CE
  • Cláudio André Gondim Nogueira IPECE/CE

Palabras clave:

extrema pobreza infantil, el crecimiento económico, la desigualdad, Ceará

Resumen

En este artículo se analiza la evolución de la pobreza extrema de la población total y de los niños (edades 0-14 años) en los municipios de Ceará en las últimas dos décadas. Siguiendo el enfoque propuesto por Bourguignon (2003), se ha tratado de investigar la relación triangular "pobrezacrecimiento-desigualdad" y ver cómo el crecimiento económico y la desigualdad en la distribución de ingresos influyeron la dinámica de la pobreza extrema en diferentes grupos de edad. Estos resultados confirman que la pobreza infantil extrema es menos sensible a sufrir reducciones
de los decrecimientos en la desigualdad de ingresos y del aumento de los ingresos medios de
los municipios de Ceará de la extrema pobreza absoluta, que muestra una mayor persistencia de la pobreza infantil extrema. Adicionalmente, se encontró que las políticas destinadas a
reducir la desigualdad tienen, en media, un mayor impacto que las políticas de crecimiento en la reducción tanto de la pobreza extrema total como de la pobreza extrema de los niños. Por último, las conclusiones de la investigación apuntan para la necesidad de una asignación espacial
diferenciada de las políticas públicas, y pone de relieve la urgencia de una mirada específica en la infancia como una prerrogativa para poner fin al círculo vicioso de la pobreza extrema en Ceará.

Biografía del autor/a

Dércio Nonato Chaves Assis, CAEN-UFC e IPECE

Mestre na Pós Graduação em Economia-CAEN/UFC e Gerente de Estatística, Geografia e Informação do Instituto de Pesquisa e Estratégia Econômica do Ceará-IPECE.

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Assis, D. N. C., de Medeiros, C. N., & Nogueira, C. A. G. (2021). EXTREMA POBREZA INFANTIL, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS. Planejamento E Políticas Públicas, (48). Recuperado a partir de //ipea.gov.br/ppp/index.php/PPP/article/view/725