INNOVACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

CONDICIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Autores/as

  • Anita Kon Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Palabras clave:

innovación, gobierno, gobierno electrónico, servicios públicos, indicadores, inductores

Resumen

El artículo busca investigar las condiciones para la implementación del proceso de modernización
de una economía a través de la innovación de los servicios públicos teniendo como instrumento
relevante el gobierno electrónico, comparando empíricamente la situación de avance de países
de niveles diferenciados de desarrollo. A través de un enfoque teórico se examinan primero las posibilidades y la dinámica de implementación del cambio en estos servicios, por parte de la gobernanza de las economías. En consecuencia se investigan los agentes inductores y facilitadores de esta forma de innovación, que determinan los resultados de los cambios en estos servicios. El texto enfoca a continuación las características e impactos de la innovación a través del gobierno electrónico e investiga los indicadores clave y ampliados existentes para la evaluación de este
paradigma de gobernanza electrónica. A partir de esta base teórica se evalúan índices elaborados por la ONU y el Banco Mundial, que miden el avance de esta forma de innovación y posibilitan la comparación entre Brasil y países mundiales de niveles diferenciados de desarrollo económico, destacando también la comparación entre países de América Latina. La sección final investiga las
condiciones de implementación del gobierno electrónico en Brasil.

Biografía del autor/a

Anita Kon, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Economista, Professora Titular da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

Coordenadora do Grupo de Pesquisas em Economia Industrial, Trabalho e Tecnologia do Programa de estudos Pós-Graduados da PUC/SP

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Kon, A. (2021). INNOVACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS:: CONDICIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO. Planejamento E Políticas Públicas, (52). Recuperado a partir de //ipea.gov.br/ppp/index.php/PPP/article/view/985