Sobre la parceria Ipea y Red Waterlat-Gobacit y productos

La relación entre el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) y la Red Waterlat-Gobacit lleva más de dos décadas de actividades de cooperación en temas de interés mutuo, conectados con procesos de desarrollo urbano y regional, con énfasis en temas de política y gestión del agua a nivel global, particularmente en América Latina y el Caribe. La colaboración se inició en octubre de 2010, en ocasión de la Conferencia Internacional de la Red Waterlat-Gobacit sobre “La tensión entre justicia ambiental y justicia social en América Latina: el caso de la gestión del agua”, que tuvo lugar en el Memorial de América Latina, San Pablo, del 25 al 27 de octubre de ese año (https://waterlat.org/es/encuentros/public-meetings/waterlat-2010/). En ese evento, la Dirección de Estudios y Políticas Regionales, Urbanas y Ambientales (Dirur) de Ipea y la Coordinación de la Red Waterlat-Gobacit acordaron publicar un libro conjuntamente, basado en una selección de trabajos presentados en la conferencia por autores procedentes de Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, con un convidado especial, de origen africano (etíope), Profesor de la Universidad de Canberra, Australia. Además del proyecto del libro, también se acordó realizar una serie de artículos breves, a cargo de miembros de la Red Waterlat-Gobacit en diversos números de Desafíos del Desarrollo y en el Boletín Regional, Urbano y Ambiental, publicaciones del Ipea, a partir de 2010.

El libro, titulado “El Derecho al Agua como Política Pública en América Latina: una exploración teórica y empírica”, fue publicado en portugués en 2015 y editado por José Esteban Castro (Newcastle University, Reino Unido), Léo Heller (Universidad Federal de Minas Gerais) y Maria da Piedade Morais (Ipea).

Tras la publicación de esa primera versión del libro en portugués se acordó trabajar en una traducción de este al español, para promover una difusión más amplia de sus contenidos y también incluir dos nuevos capítulos, cubriendo experiencias de El Salvador y Paraguay, ampliando la diversidad de los temas y países representados. Para desarrollar la versión del libro en español se amplió el equipo editor, incluyendo a Alex Ricardo Caldera (Universidad de Guanajuato, México). Esta nueva versión, traducida y ampliada, fue publicada en 2023. Anteriormente ya había sido publicado en español, en 2013, un Dossier sobre “La Lucha por el Derecho al Agua y las Políticas Públicas en América Latina”, en la revista electrónica Agua y Territorio, por la Universidad de Jaén, España, conteniendo seis capítulos del libro.

En esta nueva etapa se decidió ampliar la difusión del libro en español mediante la organización de una serie de debates sobre el tema del libro, coorganizados con universidades locales, instituciones públicas e incluso organizaciones sociales de una diversidad de países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana.